lunes, 5 de marzo de 2012

INDICE 2012

LO MEJOR DEL 2012

UN TORERO EN EL CUARTEL DE LA MONTAÑA

Durante el año de 2011 dedicamos un conjunto de crónicas a los acontecimientos que tuvieron lugar en el madrileño Cuartel de la Montaña en julio de 1936 al cumplirse el 75 aniversario de aquel episodio, crónicas en la que repasábamos como acontecieron aquellos hechos, a la vez que nos centrábamos en alguno de sus protagonistas.

Entre aquellos protagonistas se encontraba un modesto torero, “El Peluchi”, que una vez finalizada la guerra sería reconocido en una de las fotos publicadas del asalto al cuartel, motivo por el cual sería encausado. A partir de su declaración a las autoridades franquistas, seguimos los pasos de este singular personaje durante la madrugada y la mañana del 20 de julio de 1936 en que tuvo lugar el asalto.

UN PERIODISTA EN EL CUARTEL DE LA MONTAÑA

Al igual que en la anterior crónica, en esta partimos de una fotografía en la cual encontramos a un periodista que hemos conseguido identificar con la ayuda de nuestros lectores como el sevillano Juan González Olmedilla, redactor del popular periódico El Heraldo de Madrid.

González Olmedilla tuvo un papel protagonista en los momentos previos al asalto al cuartel, y posteriormente junto con otros compañeros sería uno de los fundadores de las Milicias de la Prensa, un grupo muy activo en la defensa de la República durante los momentos posteriores al golpe militar de Julio del 36. Pese a todo ello a mediados de 1937 encontramos a Olmedilla exiliado en Argentina, ¿qué ocurrió en este tiempo?.

LOS VIADUCTOS DE LA UNIVERSITARIA

Cuando comienza la guerra civil el proyecto de la Ciudad Universitaria de Madrid comenzaba a ver la luz con la apertura de los primeros edificios y la inauguración de diversas infraestructuras, entre ellas un conjunto de viaductos diseñados todos ellos por una de las mayores promesa de la ingeniería española: Eduardo Torroja.

La Ciudad Universitaria se convertiría en campo de batalla en noviembre de 1936, continuando los combates y una dura guerra de trincheras hasta la finalización de la guerra en marzo de 1939. Los viaductos diseñados por Torroja sería mudos testigos de aquellos enfrentamientos, como queda constancia en el buen número de fotografías que acompañan a este reportaje.

LA CARCEL MODELO Y LA PZA. DE MONCLOA

La Plaza de la Moncloa se convertiría en uno de los puntos neurálgicos de la Batalla de Madrid en noviembre de 1936. Muy cerca de aquí se establecería la línea que separaba a ambos bandos, encontrándose prácticamente a tiro de piedra las trincheras de unos y otros. En la Plaza de la Moncloa se ubicaba un edificio que adquirió un enorme protagonismo durante aquellas fechas: la Cárcel Modelo.

Además de este edificio singular, en esta crónica les mostramos el resto de edificios que conformaban la plaza en aquel momento, para que ustedes se puedan hacer una idea de cómo era realmente dado todo lo que ha cambiado desde entonces. Aprovechamos para recuperar un emocionante relato del periodista Manuel Chaves Nogales, recientemente rescatado, en donde nos narra los épicos combates que tuvieron lugar en este lugar.

Haga clic en la imagen para ir a la página de Madrid en Guerra.

MEMORIAL AMUNDSEN2012

La ruta que todos los años la asociación GEFREMA (Grupo de Estudios del Frente de Madrid) organiza en el mes de enero recorriendo algunos de los lugares relacionados con la Guerra Civil en Madrid, es conocida popularmente como Memorial Amundsen debido a la dureza de las condiciones meteorológicas que suelen acompañarla.

Este año se visitaron los restos arqueológicos que se conservan en el municipio de las Rozas en la zona conocida como El Arenalón. Como viene siendo habitual en esta ruta, la misma estuvo guiada por el inigualable diestro José Ignacio Fernández Bazán “Finito de Hortaleza”, un diestro de aquilatada experiencia y legendaria valentia, que le han convertido por meritos propios en el indiscutible líder de ese mítico grupo de aficionados que son conocidos como “Los once de las Rozas”.

PRESENCIA MILITAR EN MADRID

En este año de 2012 el Centro Cultural de los Ejércitos ha organizado una serie de conferencias en colaboración con el Instituto de Estudios Madrileños donde se repasa la relación de Madrid con los ejércitos a los largo de la historia, en diferente ámbitos, prestando una especial atención a la arquitectura, o más concretamente a diferentes edificios militares madrileños.

En esta ocasión la conferencia estaba centrada en uno de los edificios más queridos en esta redacción, aunque desapareciera al finalizar la guerra: el Cuartel de la Montaña. La ponente era María Teresa Fernández Talaya, una historiadora que ha dedicado gran parte de su trabajo a la historia del barrio de la Moncloa, en algunas ocasiones con gran brillantez, aunque en este caso concreto fuimos un tanto críticos con su labor, sobre todo en la parte relacionada con los acontecimientos que tuvieron lugar en aquel recinto durante el transcurso de la Guerra Civil.

FILMOTECA (PARTE I)

Unos meses antes de Escribir esta crónica, el Ministerio de Cultura ponía a disposición de los aficionados en su canal de Youtube gran parte de los fondos cinematográficos relacionados con la Guerra Civil que se conservan en la Filmoteca Nacional, muchos de los cuales constituyen por si solos auténticos documentos históricos de un valor incalculable.

En esta primera entrega nos hemos centrado en una serie de filmaciones relacionadas con la defensa y el asedio de Madrid.

FILMOTECA (PARTE II)

Segunda parte de esta interesante serie donde les mostramos parte de las filmaciones de los fondos de la Filmoteca Nacional.

En esta segunda entrega nos hacemos eco de diferentes noticiarios informativos grabados por ambos bandos con imágenes realmente de calidad, destinados a ser proyectados en las salas de los cinematógrafos de todo el mundo.

FILMOTECA (PARTE III)

Tercera entrega de esta interesante serie donde les mostramos parte de las filmaciones de los fondos de la Filmoteca Nacional que el Ministerio de Cultura ha colgado en su canal de Youtube.

En esta tercera entrega hemos seleccionado una serie de documentales realcionados de una u otra manera con Cataluña. Desde los primeros momentos del Golpe en la Ciudad Condal y los momentos posteriores, hasta la formación de las columnas que partieron hacía Aragón para intentar recuperar Zaragoza. En algunas tomas aparece el mítico líder anarquista Buenaventura Durruti, en unas imágenes prácticamente desconocidas hasta la fecha.


FILMOTECA (PARTE IV)

Cuarta entrega relacionada con la serie de historicas filmaciones que atesoran los fondos de la Filmoteca Nacional y que ahora se pueden contemplar en Youtube gracias a la iniciativa del Ministerio de Cultura.

En esta interesante cuarta entrega nos centramos en una serie de filmaciones, algunas realmente espectaculares, filmadas por el bando franquista. Como algunas inquietantes alocuciones de algunos de los principales protagonistas que nos retrotraen a un pasado que por momentos no parece tan lejano. También pueden contemplar imágenes del fastuoso Desfile de la Victoria celebrado en Madrid a las pocas fechas de finalizada la guerra.

UNA PROMETEDORA CONFERENCIA

Hace pocas jornadas fue presentado en Madrid el libro de memorias del periodista Alfredo Cabanillas, que en el momento de producirse el golpe militar de julio de 1936 dirigía el Heraldo de Madrid, sin duda uno de los periódicos más populares y de mayor tirada de todos los que se publicaban en Madrid.

Cabanillas fue un personaje singular dentro de las filas republicanas, un periodista con un gran bagaje a sus espaldas, que incluía una larga experiencia en el Marruecos Español donde coincidiría con alguno de los generales que posteriormente protagonizarían la sublevación. Por otro lado su singularidad le acarrearía diversos problemas en la retaguardia republicana, por lo que partiría al exilio mediado el año 1937.

LA GUERRILLA EN LA GUERRA CIVIL

Recientemente el Ministerio de Defensa publicó un interesante trabajo de Raúl Cesar Cancio “Supremo” centrado en uno de los aspectos tal vez más desconocidos del publico en general como es la presencia en el Ejercito Popular de la República de un Cuerpo de Ejercito dedicado en exclusiva a las operaciones especiales, algo que sería la primera vez que se produciría en un ejército regular.
En este recomendable trabajo se recoge todo lo referente a la génesis y desarrollo de estas unidades así como los principales episodios de la misma en el que estas unidades tomaron parte.


DOMINGO DE CARNAVAL

En febrero de 1936 tenía lugar una de las batalla más emblemáticas de toda la guerra, la Batalla del Jarama, donde tendrían un destacado papel las unidades encuadradas en las Brigadas Internacionales.

Como todos los años por estas fechas GEFREMA (Grupo de Estudios del Frente de Madrid) organiza una ruta recorriendo aquellos lugares y los restos arqueológicos que allí se conservan. Este año la ruta de nuevo estuvo guiada por ese diestro de aquilatada trayectoria que responde al nombre de Juan Manuel Martín del Moral “Morateño” que alcanzaría un apoteósico triunfo siendo sacado a hombros por la Puerta Grande. En esta ocasión cedimos los trastos a nuestro colaborador Abilio Ovejero que nos ha devuelto una delirante crónica donde demuestra un gran sentido del humor.

LA CAVERNA

El 23 de febrero (ya es puntería) se presentaba en el Colegio Mayor África el último trabajo del historiador Luis Eugenio Togores de título “Historia de la Guerra Civil”, en donde el autor hace una síntesis de todo el desarrollo de este episodio histórico. Togores es un autor catalogado como polémico y controvertido, como podemos leer en la propia solapa de su libro.

Tras la presentación y por lo que se comentó durante la misma hemos tenido que echar mano de la alegoría de La Caverna que ya desarrollara Platón hace cerca de 2500 años, en donde nos muestra como lo que se entiende como realidad en ocasiones pueden ser realmente las sombras de otra realidad. En el estudio de la Guerra Civil nos tememos que nos podemos encontrar con alguna caverna donde se proyectan un montón de sombras.

FILMOTECA (PARTE V)

Una nueva entrega donde recogemos los documentales sobre la Guerra Civil pertenecientes a los fondos de la Filmoteca Nacional que el Ministerio de Cultura ha colgado de su canal de YouTube. En esta ocasión nos centramos en una serie de documentales que bajo el título de “SOBRE LOS SUCESOS DE ESPAÑA” fueron grabados por personal soviético durante la contienda. En la selección encontramos algunas secuencias de un indudable valor, como la que vemos al Sargento Manzanas junto con el lider anarquista Buenaventura Durruti, escasos momentos de que este falleciera a causa de un disparo, que muchas versiones apuntan que fue efectuado accidentalmente por el arma de Manzana.

¿ASESINO FRANCO AL GENERAL BALMES?
El pasado martes 13 de marzo se presento en el Ateneo de Madrid, con un llenazo de no hay billetes, el último libro “la conspiración del general Franco” del consagrado maestro Ángel Viñas. Un libro centrado en la teoría desarrollada por Viñas según la cual la muerte supuestamente accidental del general Balmes, máxima autoridad militar en la Las Palmas de Gran Canaria, obedeció a un plan perfectamente orquestado destinado a quitarse de en medio a una personalidad contraria a los planes de los golpistas.

El libro fue presentado por el propio Viñas, que realizó una faena meritoria y vibrante como corresponde a un diestro de su categoría. Al que siguió un interesante debate en el que se vivieron momentos tensos. Destacar que esta crónica está acompañada de un amplio despliegue gráfico, incluyendo la filmación íntegra de las faenas de todas las personas que intervinieron en este interesante festejo.

DON BIBIANO

El pasado mes de marzo de 2012 fallecía en Madrid Don Bibiano Morcillo, teniente de artillería del Ejercito Popular de la República. A su dolorosa pérdida como persona, hay que unir la pérdida de uno de los testigos de aquellos acontecimientos históricos. Pero Don Bibiano no era una persona más de todas las que vivieron la Guerra Civil, él fue protagonista en diferentes episodios de toda la contienda, destacando entre todos ellos el episodio de la toma del Cuartel de la Montaña, en el cual se encontraba cumpliendo el servicio militar.

Pero a su condición de excepcional testigo, Bibiano unía la de divulgador, y todos los años, al llegar el caluroso mes de julio se reunía en el lugar que ocupara aquel ya desaparecido cuartel, para contar el mismo su experiencia y como vivió desde dentro del cuartel aquellos acontecimientos. Un testimonio impagable para cualquier buen aficionado a la historia.

UNA CORRIDA EN EL CUARTEL DE LA MONTAÑA

Desde que iniciamos la andadura de esta publicación el Cuartel de la Montaña ha sido objeto de varias de nuestras crónicas, algunas de ellas de las más populares. Con el paso del tiempo, este cuartel madrileño se ha convertido en el icono del inicio de la Guerra Civil y son innumerables las referencias documentales y bibliográficas que tanto al edificio como a los acontecimientos de 1936 podemos encontrar.

Buceando en las hemerotecas, encontramos un conjunto de fotografías así como una interesante crónica sobre un festejo taurino que tuvo lugar en el patio del cuartel en los primeros años del Siglo XX, una corrida real que tuvo como protagonistas a los propios soldados y mandos de aquel cuartel.

ACTIVIDADES GEFREMA

Durante el pasado mes de Marzo la asociación GEFREMA organizó un sentido y emotivo homenaje dedicado a Don Bibiano Morcillo, socio de la asociación y teniente del Ejercito Popular Republicano fallecido recientemente. Un merecido acto para recordar la figura y la vida de este buen amigo.

También durante el mes de Marzo tuvo lugar otra de las populares rutas de Gefrema, que periódicamente recorren los escenarios de la Guerra en la Comunidad de Madrid. En esta ocasión se recorrerían diversos escenarios por la localidad de Villafranca, que tuvieron una gran importancia durante la Batalla de Brunete. En esta ocasión la ruta fue guiada por el excepcional diestro Guillermo Poza Madera “Espoleta” uno de los diestros más aclamados por la afición gefremera, que cuenta sus actuaciones por rotundos triunfos.

JUAN ABELLÁN: PINTOR DE LA GUERRA CIVIL

A principios de 2012 nos dejaba Juan Abellan, un pintor que dedicó gran parte de su obra a temas relacionados con la Guerra Civil, especialmente a lo dedicado a la guerra en el aire. Una afición que sin duda nació cuando contempló un combate aéreo en el cielo de Madrid en noviembre de 1936, en el cual sería derribado el piloto soviético Mijail Tarjov. Gran parte de su obra la podemos encontrar en el Museo del Aire de Cuatro Vientos, donde incomprensiblemente muchos de los cuadros han sido retirados.

En esta crónica publicamos la necrológica publicada en el periódico El País, que fue escrita por nuestro amigo, historiador, militar y profesor Juan Manuel Riesgo, amigo personal y gran conocedor de la obra de Abellán. La necrológica por problemas de espacio no fue publicada completa en el periódico, en SOL Y MOSCAS la publicamos integra en exclusiva para nuestros lectores.

DERRIBO Y MUERTE DEL PILOTO SERGEI TARJOV (I PARTE)

En nuestra anterior crónica sobre el pintor Juan Abellán, conocíamos como este pintor siendo joven había contemplado un combate aéreo desde la terraza de la Residencia de Estudiantes donde se encontraba cursando estudios. En aquel combate sería derribado uno de los aviones conocidos como “Moscas” que la Unión Soviética había enviado para apoyar a la República. A partir de este suceso retomamos el relato que realizó Mijail Koltsov en su “Diario de la Guerra de España” sobre la muerte de Sergei Tarjov, un piloto derribado sobre el cielo de Madrid, al cual dispararían desde tierra al confundirlo con un piloto enemigo.

DERRIBO Y MUERTE DEL PILOTO SERGEI TARJOV (II PARTE)

Continuamos en esta crónica con la apasionante historia de Sergei Tarjov, el piloto soviético derribado en combate y que al ser confundido con un enemigo (los milicianos madrileños no sabían que había rusos combatiendo) fue herido por milicianos al lanzarse en paracaídas. Todo este episodio lo recogio con todo lujo de detalles Mijail Koltsov en su diario, al igual que los efectos de los bombardeos indiscriminados de Madrid en aquel noviembre de 1936, así como otros aspectos de la guerra en el aire, que resumimos para nuestros lectores en esta crónica.

¿SE ESTÁ PERDIENDO LA RAZA? (I PARTE)

Durante el Siglo XIX los Borbones protagonizaron innumerables escándalos: desfalcos, infidelidades, traiciones, pelotazos, homicidios y un largo etcétera sin que los españoles nos rasgáramos las vestiduras. Sin embargo en la actualidad, la muerte de un paquidermo, una supuesta canita al aire o un desfalquillo de quítame allá esos miles del yerno, que además ya ha prescrito, nos causan tremenda indignación. Por alguna razón los españoles nos hemos vuelto más ñoños y tiquismiquis con el paso de los lustros, ¿qué nos está pasando?,¿se está perdiendo la raza?.

¿SE ESTÁ PERDIENDO LA RAZA? (II PARTE)

En nuestra crónica anterior haciamos un pequeño resumen de los aconteceres de la dinastía Borbón desde los comienzos del Siglo XIX, una historia de sexo, pasiones, intrigas, traiciones, infidelidades, negocios sucios, asesinatos, atentados, guerras y odios. Si tras leerla pensaron alguno de ustedes que aquello no se podía superar, he de decirles que se equivocan, como comprobaran leen esta crónica en la que recorremos el intenso reinado de Isabel II, un reinado donde las alcobas ejercerían una gran influencia en la gobernabilidad de España. Terminamos la crónica con el breve periodo de regencia de su hijo Alfonso XII.

FOTOGRAFIAS TRUCADAS

Desde los orígenes de la fotografía, han sido muchos los fotógrafias que fueron retocadas para intentar mejorarlas. Con el tiempo la fotografía, mas allá de su función inicial, se convertiría en un poderoso medio de propaganda. El retoque se convirtió en algo habitual para tratar de modificar la realidad plasmada en el momento de ser disparada la cámara. Esta práctica sería muy común en los regímenes totalitarios como la Unión Sovietica, la Alemania Nazi o la Italia de Mussolini. La España de Franco no quedaría al margen de estas prácticas. En esta crónica pueden ustedes contemplar algunas de las más famosas fotografías trucadas y conocer un poco de su historia.

LA GUERRA CIVIL EN LA CIUDAD LINEAL

En los últimos días de Mayo de 2012 la asociación GEFREMA organizó una ruta guiada por la madrileña Ciudad Lineal, importante núcleo en la retaguardia madrileña donde se desarrollarían gran parte de los acontecimientos que siguieron al golpe del coronel Casado en marzo de 1939. La ruta fue guiada por dos diestros de contrastado prestigio y demostrado valor: José Ignacio Bazán “Finito de Hortaleza” y Ricardo Marquez “Cani”, que confirmaba la alternativa. Las faenas de ambos maestros finalizarían con un clamoroso triunfo que les abriría de par en par la puerta grande de este acogedor coso. En esta crónica podrán ustedes conocer todos los lances de aquella apoteósica faena.

VIDA Y MUERTE DEL PADRE REVILLA


Esta crónica nos acerca a la vida de Eloy Gallego Escribano, que al tomar los hábitos adoptaría el nombre de padre Revilla. Este burgalés se dedicaría a la carrera militar, pero tras una serie de acontecimientos, acabaría abandonando el ejército para hacerse fraile franciscano. Participó activamente el la Guerra de Marruecos, como capellán castrense, donde dio sobradas muestras de valentía y heroísmo, siendo herido en varias ocasiones, siendo propuesto para recibir la Laureada, máxima condecoración que se puede obtener en el ejército español. Siempre al lado de los más pobres y débiles, fue muy crítico con la situación política de España. A los pocos días de comenzar la guerra sería sacado de su casa por una partida de falangistas y asesinado. Sus restos aparecieron hace pocos años al excavarse una fosa comun en el norte de Burgos.

UN CADÁVER EN LA UNIVERSITARIA

En el año 2007 unos restos humanos eran encontrados mientras se realizaban unas obras en los campos de deportes de cantarranas, en la Universidad Complutense de Madrid. En esta universidad se produjeron violentos y continuos combates desde noviembre de 1936 hasta el final de la guerra. La Ciudad Universitaria quedaría dividida en dos zonas controladas por cada uno de los bandos, separadas por una estrecha franja de tierra de nadie, en donde quedarían algunos cadáveres que no pudieron ser recogidos hasta el final de la guerra, como podemos ver en las fotos de Albert Louis Deschamps tomadas al entrar el ejercito franquista en Madrid. En esta crónica, hacemos un pequeño estudio de la zona y planteamos diferentes hipótesis sobre el origen de estos restos.

EL MISTERIO DEL CLAUSTRO DE PALAMÓS

El pasado verano se daba a conocer la existencia de un excepcional claustro de posible origen románico en una exclusiva finca de Gerona. Desde un principio se manejaron distintas hipótesis sobre el origen y la antigüedad del conjunto monumental, dudando incluso de que el claustro fuera auténtico y en realidad se tratara de una copia. El claustro fue montado en Madrid en los años 30. Varios protagonistas, alguno de lo más singular, aparecen en esta historia, donde también se mezcla el expolio del patrimonio, el contrabando de obras de arte y la Guerra Civil.

PALAMÓS, MADRID Y LONDRES

A partir del caso del claustro de Palamós en Gerona, hacemos un repaso en esta crónica de lo que supone la conservación del patrimonio histórico. Aprovechamos para mostrar también algunos ejemplos de expolio patrimonial que podemos encontrar en diferentes ciudades europeas. En los museos de Londres seguramente se acumule el mayor conjunto de piezas históricas, artísticas y arqueológicas, que podamos encontrar en cualquier ciudad del mundo.

Por otro lado, Londres al igual que Madrid, sufiría los devastadores efectos de la aviación alemana, de lo que dejamos prueba gracias a una cuidada selección fotográfica. Sin embargo, en Londres se trata de hacer todo lo posible por conservar y divulgar el patrimonio relacionado con ello, mientras que en Madrid se hace todo lo contrario, como si diera vergüenza hablar de aquel periodo.

LA LEGIÓN CONDOR EN LA ALMUDENA

El pasado verano la Embajada Alemana retiraba una placa en recuerdo de los aviadores de la Legión Cóndor enterrados en el cementerio de La Almudena. Esta placa llevaba siendo motivo de polémica desde hace tiempo. Junto a este panteón de los aviadores alemanes, se encuentra otro donde reposan algunas de las personas que murieron en el asalto al Cuartel de la Montaña.

Recuperamos en esta crónica la historia de alguno de los pilotos alemanes allí enterrados, como la del piloto soviético Mihail Yakushin, autor del derribo de varios aparatos de la Legión Cóndor.

LA MATANZA DE FRAILES

A principios de Mayo de 1936 un rumor corre por las calles de Madrid: muchos niños están enfermando victimas de un envenenamiento producido por caramelos que están siendo repartidos por personas cercanas a la Iglesia. El rumor va tomando fuerza, y en algunas barriadas populares grupos incontrolados agreden a diversas personas resultando alguna de ellas heridas de consideración. Así mismo algunos edificios propiedad de la Iglesia son incendiados. Poco más de cien años antes, en julio de 1834, una epidemia de cólera causaba estragos entre la población de Madrid, en aquella ocasión otro rumor se desata por las calles de la ciudad: la causa de tanta mortalidad es debida a que los frailes están envenenando las aguas.

LA MUERTE DEL GENERAL MOLA

El pasado 3 de Junio de 2012 se cumplían 75 años del accidente de aviación en el que perdería la vida el general Emilio Mola. El siniestro ocurrió en tierras del municipio burgalés de Alcocero, en el monte de la Brújula, en el lugar que se conoce como “Cerro Perejil”. Con motivo de esta efeméride, me desplacé al lugar de los hechos acompañado de parte del equipo de redacción. Allí nos esperaba nuestro colaborador R. Capa, un auténtico fuera de serie en todo lo relacionado con la Guerra Civil en la provincia de Burgos, como ya dejó de manifiesto en su inigualable artículo sobre el Padre Revilla. De aquella visita guiada al lugar nace esta crónica que tendrá continuidad en una posterior dedicada al monumento construido en el lugar del accidente.

EL MONUMENTO AL GENERAL MOLA

En nuestra anterior crónica nos centrábamos en el accidente de aviación en el que fallecería el general Mola el 3 de Junio de 1937 el la localidad de burgalesa de Alcocero, renombrada en la actualidad como Alcocero de Mola. También conocíamos en aquella crónica como las relaciones entre Mola y Franco no fueron todo lo “idílicas” que la historiografía franquista posterior a la guerra nos ha querido mostrar. Franco al finalizar la guerra había logrado acaparar en su persona el poder y control absolutos del estado, un hecho al que sin duda contribuyó una serie de acontecimientos trágicos, pero que algunos autores no dejan de atribuir a la “baraka” del general gallego, como fueron las muertes del general Sanjurjo, la de José Antonio Primo de Rivera y la de Mola. Nunca podremos saber que habría sucedido de no haberse producido estas muertes, pero seguramente el guión habría sido bastante diferente.

LA SANJURJADA (PRIMERA PARTE)

El 10 de agosto de 1932, hace ahora 80 años, se perpetraba el primer golpe militar contra la Segunda República, que sería conocido como “la Sanjurjada”. La intentona resultó un rotundo fracaso, y a las pocas horas el movimiento había sido completamente neutralizado. Las causas de este fracaso son diversas, desde la heterogeneidad de los implicados, hasta una pésima planificación y coordinación, sin olvidar algunas voces que hablaron directamente de traición. El golpe, que debería haber tenido dimensión nacional, solo tuvo alguna repercusión en Madrid y principalmente en Sevilla, donde el general Sanjurjo consiguió hacerse con el poder local durante unas horas. Este protagonismo haría que Sanjurjo fuera señalado como el principal artífice de este golpe, cuando en realidad era solamente una pieza más en una acción que él ni planificó ni dirigió. Los nombres de muchos de los participantes e instigadores de este golpe fallido nunca saldrían a la luz, y muchos de los implicados en esta acción, incluido el propio Sanjurjo, volverían a probar suerte en el golpe de julio de 1936.

LA SANJURJADA (SEGUNDA PARTE)

SEGUNDA PARTE: El 10 de agosto de 1932, hace ahora 80 años, se perpetraba el primer golpe militar contra la Segunda República, que sería conocido como “la Sanjurjada”. La intentona resultó un rotundo fracaso, y a las pocas horas el movimiento había sido completamente neutralizado. Las causas de este fracaso son diversas, desde la heterogeneidad de los implicados, hasta una pésima planificación y coordinación, sin olvidar algunas voces que hablaron directamente de traición. El golpe, que debería haber tenido dimensión nacional, solo tuvo alguna repercusión en Madrid y principalmente en Sevilla, donde el general Sanjurjo consiguió hacerse con el poder local durante unas horas. Este protagonismo haría que Sanjurjo fuera señalado como el principal artífice de este golpe, cuando en realidad era solamente una pieza más en una acción que él ni planificó ni dirigió. Los nombres de muchos de los participantes e instigadores de este golpe fallido nunca saldrían a la luz, y muchos de los implicados en esta acción, incluido el propio Sanjurjo, volverían a probar suerte en el golpe de julio de 1936.


EL BOMBARDEO DE ALMERÍA POR LA ESCUADRA ALEMANA

El pasado 31 de Mayo se cumplían 75 años de un destacado episodio al que en muchas ocasiones no se le ha prestado una atención en consonancia con su importancia y las consecuencias que podía haber tenido. En el amanecer de ese 31 de mayo de 1937 cinco buques de guerra de la flota alemana, con todos sus emblemas desplegados, cruzaban desde el este la bahía de Almería, y sin mediar aviso abrían fuego sobre la indefensa ciudad. Durante cerca de una hora los cinco navíos de guerra alemanes lanzarían más de 200 proyectiles de grueso calibre de manera indiscriminada sin buscar ningún objetivo militar ni estratégico. Almería carecía de defensas para responder a una agresión de estas características.
Mese más tarde se iniciaría la construcción de refugios, completándose en un tiempo record más de cuatro kilómetros y medio de galerías. En la actualidad y gracias a una feliz iniciativa del Ayuntamiento de Almería, estos refugios pueden ser visitados.


CURIOSIDADES DE ALMERÍA

La provincia y la ciudad Almería atesoran muchos secretos que hacen las delicias de las personas que la visitan. En esta crónica vamos a conocer las centenarias fortificaciones de costa que jalonan su litoral, entre la que podemos encontrar algunos bunkers de la Guerra Civil. Descubriremos un curioso escudo republicano en la fachada de un edifico singular de la ciudad. También conoceremos la historia de un monumento a unos héroes decimonónicos, mandado destruir por el franquismo y reconstruido con la vuelta de la democracia. Finalizando con un video amenizado con un almeriense universal: el inigualable Manolo Escobar.


VICENTE TALENS INGLÁ

Vicente Talens nació en Valencia, fue militante anarquista en la Barcelona del pistolerismo y la Ley de Fugas, donde a punto estuvo de morir en la explosión de una fábrica clandestina de explosivos, y donde participaría en un fallido y turbio atentado contra el todopoderoso Martínez Anido. Huido a París, allí se haría comunista y bailarín junto a Isadora Duncan, y trabajaría como modelo para diferentes artistas. Proclamada la República en España regresaría a Valencia, continuando con su compromiso militante. Iniciada la guerra sería nombrado delegado del PCE en la Guardia Popular Antifascista. A comienzos de 1937 se unió sentimentalmente con la esposa del jefe de las Brigadas Internacionales, André Marty, y tuvo con ella a su única hija, la escritora francesa Pauline Talens. Ocuparía el cargo de Gobernador Civil de Almería entre julio del 37 y abril del 38, siendo el principal responsable político de los refugios construidos en la ciudad. Durante toda la guerra Talens ayudaría a decenas de personas librando a muchas de ellas de una muerte segura. Finalizada la guerra sería apresado en el Puerto de Alicante, y en su juicio y condena serían determinantes los testimonios de dos personas a las que Talens había salvado la vida. Sería fusilado en Junio de 1940 en Paterna. Toda la trayectoria vital de Vicente Talens ha sido recuperada en el libro de Antonio Ramirez Navarro “La fuerza de los débiles: vida, prisiones y muerte de Vicente Talens Inglá” un excelente trabajo publicado recientemente, en el que hemos basado esta crónica.


EL REPUBLICANO QUE INVENTÓ EL TRAJE ESPACIAL

Hace unas semanas una noticia dio la vuelta al mundo: un hombre saltaba al vació desde casi 40.000 metros de altura y tras superar la velocidad del sonido tomaba tierra sano y salvo un cuarto de hora después. Para completar tamaña hazaña el austriaco Felix Baumgartner, así se llama este deportista, solo contaba con la protección de un traje similar al que utilizan los astronautas en sus paseos espaciales. Seguramente Baumgartner, al igual que muchos españoles, no sepa que en el origen de ese traje se encuentra un militar español que tuvo que exiliarse en 1939 como tantas decenas de miles de españoles leales a la legalidad republicana. Su nombre era Emilio Herrera Linares, otro de esos ilustres “desconocidos” por obra y gracia de la Guerra de España y la losa de silencio que sobre la memoria de muchos españoles colocó el régimen franquista posterior a la guerra.

Emilio Herrera fue un hombre polifacético, a su condición de militar, hay que unir la de científico, matemático, ingeniero e inventor, siendo también uno de los pioneros de la aeronáutica española. Durante su exilio continuó con su actividad investigadora, y nunca renunciaría de su lealtad a la República, llegando a ocupar el cargo de Presidente del Gobierno de la República en el exilio entre 1960 y 1962. Podríamos encontrar paralelismos entre Herrea y Virgilio Leret, otro aviador e ingeniero que diseñó un prototipo de motor a reacción pionero en su época , y que acabaría sus días fusilado en Melilla por los golpistas el 18 de julio de 1936. Herrera y Leret son solamente dos ejemplos de una inigualable generación perdida durante la guerra, donde podíamos encontrar ilustres científicos, médicos, ingenieros, arquitectos, artistas, escritores, músicos, poetas y un largísimo etcétera. Un conjunto de talento único en la Historia de España hasta aquel momento, en el que sin duda tuvo mucho que ver la labor de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) heredera en gran medida de la Institución Libre de Enseñanza. Todo un patrimonio humano que se perdería tras la guerra con la llegada del franquismo.


LUPE SINO: DE ESPOSA DE UN ANARQUISTA A NOVIA DE MANOLETE

Lupe Sino sería una de las mujeres más populares y conocidas de la posguerra española dada su condición de novia de la primera figura del toreo de la época: el mítico Manolete. Pero Antonia Bronchalo, ese era su verdadero nombre, tenía tras de sí una biografía apasionante, la cual gracias al trabajo de investigación de Rafael González Zubieta “El Zubi” hemos podido ahora conocer. Durante la guerra contrajo matrimonio con Antonio Verardini, un anarquista de singular trayectoria, acusado de estafa le sorprendería la guerra cumpliendo condena en la cárcel Modelo de Madrid, desde donde llegaría a ser Jefe de Estado Mayor del cuerpo de ejército que mandaba Cipriano Mera, el legendario albañil de Tetuán.


NORTE DE BURGOS

Con esta crónica cerramos la prometida trilogía sobre la provincia de Burgos que iniciamos con las dedicadas a las muertes del general Mola y al monumento que se construyó en su honor terminada la guerra. En esta ocasión visitamos otros lugares relacionados con la guerra civil en el norte de la provincia burgalesa, y aprovechamos para conocer algunos otros lugares de interés tanto histórico como turístico o cultural, que podemos encontrar y que no deben dejar de visitar si deciden acercarse a esta privilegiada comarca.


S.O.S CAMPAMENTO

El barrio de Campamento de Madrid se desarrolló alrededor de las numerosas instalaciones militares de la zona. En la actualidad estas instalaciones han perdido su utilidad y gran parte del espacio que ocupaban se transformara en un gran desarrollo urbanístico, lo que supondrá la desaparición de estas instalaciones. Algunos de los edificios del conjunto se conservarían debido a su indudable valor histórico y arquitectónico, entre ellos el Pabellon Muñoz Grandes del Batallón de Zapadores Nº1. Sin embargo a finales de octubre y principio de noviembre, el histórico edificio sería demolido pese a gozar de un alto nivel de protección urbanística.

LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

El ocho de noviembre de 1936 cerca de dos mil hombres llegados de diversos puntos del planeta desfilaban por la Gran Vía madrileña. La ciudad estaba siendo atacada por las fuerzas del ejército africano del general Franco, el gobierno republicano se había trasladado a Valencia encomendando la defensa de la ciudad al general Miaja, quien contaba para esta misión con un ejército de milicianos con escasa o nula preparación militar y mal armados, para hacer frente a un ejército profesional bien pertrechado. Pese a todo, los milicianos, que no estaban dispuestos a entregar su ciudad, habían conseguido fijar a las fuerzas atacantes en la periferia y los parques del oeste de la capital, donde se combatía encarnizadamente. La aparición en las calles madrileñas de estos hombres que hablaban en diferentes lenguas desbordó el entusiasmo de los madrileños que salieron a las calles para aclamarlos. Los madrileños ya no estaban solos, había personas de otros países que estaban dispuestos a morir con ellos. El ejemplo y sacrificio de aquellos hombres ayudaría a hacer realidad el grito de ¡NO PASARÁN! Y Madrid no sería tomada. Uno de aquellos hombres volvería a pasear por la Gran Vía el pasado día 9, su nombre: David Lomon.

10 ANIVERSARIO GEFREMA

Este año se cumple el 10 aniversario de la asociación GEFREMA (Grupo de Estudios del Frente de Madrid) y con motivo de esta efeméride la decana asociación ha programado una serie de actividades que tendrán lugar los días 22 ,23 ,24 y 25 de noviembre. Un aniversario que los buenos aficionados al noble arte de la guerracivilmaquia no se deben perder bajo ningún concepto.

Las actividades se dividen en dos jornadas dedicadas a una más que interesante selección de conferencias que tendrán lugar los días 22 y 23 en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo, ubicada en el Paseo Puerta de Ángel nº5 (ver plano al final de la crónica). Los días 24 y 25 se realizarán dos rutas guiadas por algunos de los lugares de mayor relevancia en la Batalla de Madrid, donde se registraron intensos combates y donde aún podemos contemplar las huellas que pese al paso del tiempo todavía se conservan y que nos permiten hacernos una idea de cómo se desarrollaron aquellos acontecimientos históricos. Dos rutas absolutamente imprescindibles para todos los que quieran conocer en profundidad tanto la historia de la Batalla de Madrid, como la del periodo transcurrido desde aquella histórica batalla hasta el final de la guerra en marzo de 1939. Destacar que esta ocasión y de manera excepcional coincidiendo con este aniversario, ambas rutas son de libre asistencia para todas las personas interesadas en asistir.

PUERTA DEL ANGEL

Aunque la literatura en torno a los tres días de Julio más famosos en la historia de Madrid es muy abundante, la mayoría se centra en la toma del cuartel de la Montaña. Centro de la rebelión, se convirtió en el icono de la respuesta del pueblo de Madrid al golpe de estado, y su notoriedad eclipsó los sucesos transcurridos en otros puntos de la capital. Como diría un año después el comandante Vitali: … Ahora todos dicen que han tomado el cuartel de la Montaña. Parece como si hubieran sido un millón de hombres los asaltantes... (1). Sin embargo, muchos de los que se movilizaron, permanecieron en sus barrios, y siguiendo las directrices de sus partidos y sindicatos, realizaron servicios de enlace, vigilancia o participaron activamente en el asalto a los cantones. De lo que ocurrió dentro de estos últimos (Cuatro Vientos, Getafe, Campamento y Vicálvaro) también nos han llegado relatos más o menos detallados, pero de la actuación del resto, de la respuesta en las barriadas obreras de Madrid, no hubo casi reflejo en la literatura de la época(2). Por ello, es difícil construir una relación consistente de cómo se desarrollaron los hechos durante esos tres días en los barrios de Cuatro Caminos, Prosperidad, Tetuán de las Victorias, Vallecas, etc. y, en concreto en el del Puente de Segovia, que junto al de Toledo, constituía uno de los accesos naturales para la entrada de las tropas acantonadas en Campamento y Cuatro Vientos. Lo que ocurrió en éstos últimos, debió de ser determinante para el fracaso del golpe en Madrid.

CARNE DE FIERAS

En el caluroso mes de julio de 1936, en vísperas del golpe militar que desencadenaría la Guerra Civil, un espectáculo teatral revolucionaba las carteleras madrileñas. En el teatro Maravillas, tras haber triunfado anteriormente en el Price, una bella mujer danzaba desnuda en una jaula, donde junto a ella estaban encerrados cuatro fieros leones. Del éxito de aquel espectáculo da buena fe el hecho de que se realizaran “hasta catorce” representaciones diarias. Esta “mujer escultural”, según recogían las crónicas de la época, respondía al nombre de Marlene Grey, siendo también conocida como “La Venus Rubia”.

Aunque la francesa Marlene Grey era anunciada como “star del cine” en realidad su currículo era más modesto. Como todo bagaje artístico a sus espaldas, se sabe que Marlene había ganado en el verano de 1935 un concurso de belleza para señoritas en maillot, que tuvo lugar en la localidad de Trouville-sur-Mer, donde se impuso a otras 57 concursantes.

INDICES ANTERIORES

Pueden encontrar los indices de años anteriores haciendo clic en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario